Unesco pide regularizar más la educación privada para reducir la desigualdad
París, 10 dic (EFE).– Los elevados costos de la educación privada y la escasa regulación de la misma por parte de los Estados está provocando un aumento de la desigualdad y la exclusión en la enseñanza, según el último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco.
Según el documento, un 40 % de los alumnos de pre-primaria, 20 % de primaria y 30 % de secundaria en el mundo acuden a establecimientos de enseñanza no estatales, desde escuelas gestionadas por organizaciones religiosas, hasta ONG, entidades filantrópicas y comerciales.
«Muchos países permiten que estas escuelas, en su mayoría no registradas, funcionen sin supervisión», destaca la Unesco en una nota a la prensa.
La Unesco pide redoblar los esfuerzos para garantizar el acceso gratuito y financiado con fondospúblicos a un año de educación preescolar y 12 años de educación primaria y secundaria para todos los niños y jóvenes.
«En la actualidad, uno de cada tres países dedica menos de un 4 % de su PIB a educación o menos del 15 % de su gasto público total, los referentes mínimos acordados internacionalmente», alerta.
La organización precisa que solo la mitad de los países tienen reglamentación sobre la enseñanza privada.
«Los hogares de los países menos desarrollados dedican una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de los hijos. Los hogares representan el 39 % del gasto en educación en los países de ingresos bajos y medios-bajos, frente al 16 % en los países de ingresos altos», explica el comunicado.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay defendió que se necesitan «urgentemente mecanismos de financiación equitativos» para que «quienes viven en contextos desfavorecidos no se vean penalizados».