Portada

Urge acuerdo nacional para combatir la informalidad laboral, generar empleos formales y salvar el programa de IVM de la CSS

Redacción La Verdad Panamá

Un gran acuerdo nacional para atender  con responsabilidad los  temas de la Caja de Seguro Social, la generación de  empleos formales  y la guerra  contra  la informalidad, propone  el consultor laboral ingeniero  René Quevedo.

La principal causa de la informalidad es el tema de la confianza a  través de la inversión privada; si no hay empleadores no habrá  empleo formal, sostiene, al tiempo que señala  que el tema de la Caja  de Seguro Social es de altísima  sensibilidad.

Explicó en el programa ” Infórmate de la Verdad “ que la OIT fue categórica  al  observar  que la primera  amenaza es la precariedad laboral y   las calificadoras Ficht y Moody´s coinciden  en que  esta situación pone  en peligro  el grado de  inversión;  según lo que plantea la segunda, si no se  toman medidas rápidas  el gobierno tendría  que asignar  fondos  equivalentes  al 1%  del PIB para apuntalar el programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Estaríamos  hablando de 600 millones  de dólares  al año. Esto es cinco veces  más  de lo que aporta al fondo   el gobierno  que son 140 millones, aparte  de  otros renglones.

Quevedo  indicó que aun  con los ingresos mínimos  del contrato  con Minera  Panamá  por  190 millones, de acuerdo con lo señalado por el presidente Cortizo,  sumando  esa  cantidad  a  los 140, faltarían 350 millones  que el gobierno tendría que sacar  de algún lado  y  las opciones  serían las  siguientes: la racionalización del gasto público, recurrir  a más deuda, salida  a la que  les temen  las calificadoras  dada  la dependencia  del financiamiento externo para respaldar  el presupuesto, un aumento  en los  impuestos -lo menos deseable-  o un  aumento  en  el porcentaje de cotización.

En la medida  en que no reactivemos  la economía  de los sectores internos y tengamos  que recurrir  al financiamiento externo, la situación  se hará cada vez menos  sostenible. “Sin confianza no habrá inversión privada, seguiremos generando empleos  informales y estaremos condenando a muerte a la Caja de Seguro Social”, afirmó el experto.

El gobierno  tiene la  voz cantante  y debe ser  el facilitador de la inversión privada, no  el generador  de empleos  ya que no es  sostenible.

Compartió su preocupación por el  proyecto  de  presupuesto general del estado  para el 2023, en el que corresponde   pagar un servicio de la deuda por el orden de los 4 mil 500 millones de dólares, 66% más que el presupuesto del Ministerio de  Educación y es 50%  más que la evasión fiscal.

Reiteró  la necesidad de la inversión privada  extranjera  máxime  cuando  el sector privado interno está descapitalizado; sin embargo,  a veces  mandamos mensajes contradictorios ejemplo el tema de  la minera, cuando se anunció se repartió la plata, por otro lado se aceptó una demanda de inconstitucionalidad  al artículo 13 de la Ley  SEM (Sede de Empresa Multinacional) sobre  los incentivos fiscales y que ha generado más de 7 mil empleos  desde el año 2007.

Adicional  citó   el control de precios, que al margen de  la  justificación  social que pudiera  tener, el  hecho de   que un gobierno  te pueda  fijar lo que tu puedes  ganar eso espanta la inversión extrajera, primero porque nunca  ha funcionado ni va a funcionar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *