Portada

Director de la Policía  fracasó  en el combate a la criminalidad

Redacción / La Verdad Panamá

El país paga un precio muy alto cuando una administración nombra al mando de la Policía Nacional a un Comisionado sin revisar su trayectoria de trabajo,  manifestó  a La Verdad Panamá un  experto  en seguridad  pública.

Tomando como  base     la reducción de  homicidios  en varias  administraciones, señaló  que en el gobierno de Ricardo Martinelli se logró bajar en 2009, 2010 y 2011 los índices delictivos y los homicidios a una tasa de 12 x 100,000 habitantes, cuando las recibieron en  22.

Luego sacaron a Gustavo Pérez, nombraron a Julio Molttó y este resquebrajó la estructura de inteligencia policial,  designando a Miranda y sus 2 compadres, Manuel Castillo y Carlos Delgado a cargo del DIP y de la DIJ, direcciones encargadas de judicialización e inteligencia policial, puntualizó.

Explicó la fuente  que estas direcciones son clave para alimentar la parte operativa en la efectividad de sus operaciones.  El resultado fue que en 2012, 2013 y el primer semestre del 2014, aumentaron los índices delictivos y los homicidios en un 50% dejando la tasa en 17 x 100,000.  Y era obvio, ninguno de los 3 tenía especialidad en materia de inteligencia ni judicialización policial.

Aseguró el experto  en seguridad pública  que en la  la pasada gestión, Miranda estuvo a cargo de la Zona Metro Este, única zona en la que los homicidios aumentaban y tuvieron que sacarlo y enviarlo a Pacora donde tampoco pudo controlar la delincuencia.

 “Con esa trayectoria, los que somos de la carrera y nos conocemos por muchos años, sabíamos que no había sido una buena elección, no obstante, sus contactos políticos pudieron más”.

Comparativo de  homicidios

El comparativo de homicidios según  el Ministerio Público, en el primer año de la presente gestión con la gestión anterior se contabiliza de julio de 2019 a junio de 2020 *(545)* *vs.* julio de 2018 a junio de 2019 *(414)*. Es decir, un aumento de *32%*.

La fuente compara  entonces,  los 4 meses siguientes, o sea, *julio, agosto, septiembre y octubre de 2020 (171)* *vs.* esos mismos 4 meses del 2019 *(165)*, lo cual sería un comparativo solamente entre la misma presente gestión, resultando un aumento de *6 homicidios*. Es decir, que la presente gestión compitiendo con la anterior en un año perdió por *131* homicidios más y compitiendo contra ellos mismos en su primer trimestre van perdiendo por *6* homicidios más y faltan *8 meses*.

Sin embargo, “el gobierno y Miranda aducen que no debería ser reemplazado, porque, según ellos la situación de seguridad no se presta en estos momentos para hacer un cambio.  La pregunta sería, ¿en qué país están viviendo? y tal parece que no solo tienen falencias en materia de inteligencia policial, sino en analistas estadísticos”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *