Actualidad

Denuncian posible amenaza ambiental en la Zona Libre de Colón

El manejo de desechos peligrosos genera preocupación. Restos de plomo, plástico y ácido sulfúrico desafían la regulación. El asunto fue denunciado al Ministerio de Salud

Las arterias de la red de acueductos y desagües pluviales de la ciudad de Colón, vive bajo una peligrosa amenaza. La posibilidad de contaminarse con  plomo y ácido sulfúrico (componentes de baterías automotrices), se mantiene activa, bajo la mirada complaciente de autoridades y la de vecinos y residentes del sector que ignoran la amenaza y el peligro  cercano. Se trata de la operación de una planta para la fundición de metales y tratamiento de ácido, hierro y plástico, desechos de baterías automotrices, una industria situada en el corazón de la Zona Libre de Colón,(ZLC), cuya existencia deja preguntas, hasta ahora sin responder, y sobre todo implica peligros, para comerciantes y ciudadanos en general 

 En el caso los desafíos a la norma llegan en bandada. Según una certificación de la ZLC en el sector comercial de Coco Solo Sur, edificio 1148, opera la empresa RECYMELT, S.A., que se asegura se dedican a la compra y venta de baterías de automóvil. 

Esta empresa empezó a funcionar en septiembre de 2022, pero desde entonces se han dedicado a a la compra-venta de baterías de carro. Se conoció que  estudio de impacto ambiental que fue presentado a las autoridades para empezar operaciones dista mucho de la compra o venta, ese documento habla de “fundición de residuos de baterías automotrices (baterías plomo-ácido) e industriales y la clasificación, destape, separación, fundición y refinación del plomo obtenido de las mismas. De igual forma, se prevé la extracción del plástico resultante de la carcasa que formaba parte de la batería y la recepción y fundición de los residuos de materiales de hierro”, es decir, tratamiento de desechos industriales peligrosos, puesto que las normas nacionales e internacionales consideran que las baterías usadas son un desecho peligroso. 

Impacto Ambiental ‘garantizado’

No hay forma que el manejo de plomo y ácidos resulte una actividad no riesgosa, sino se desarrolla de la manera correcta,  señaló  una fuente a este medio.  Al contrario, en esos procesos todo se vuelve un peligro mayor sin los controles y procesos adecuados. Tanto es así que el estudio de Impacto Ambiental presentado en 2022, fue objetado por el Ministerio de Salud en su momento, que recomendó no aprobar el desarrollo de esta actividad en ese sitio.

Pero el Ministerio de Ambiente aprobó el estudio y autorizó el funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos peligrosos, asegurando que la respuesta del MINSA llegó pasado el tiempo, cuando ya la planta operaba, autorizada por Ambiente. Se  aduce también que la planta inició sus operaciones sin contar con el permiso sanitario de operación, según información del propio Ministerio de Salud, situación que es ilegal. Ninguna empresa o industria puede iniciar operaciones sin contar con los correspondientes permisos sanitarios de operación. 

El estudio nunca analiza los riesgos e impactos de que esta  empresa importe baterías usadas desde los Estados Unidos, sin embargo, en la nota que enviaron a la ZLC, para iniciar operaciones lo afirman claramente junto con la explicación de que procesarán los residuos de este material, considerado “desecho peligroso”.

Esto último plantea otro problema. Hace 33 años, el 7 de junio de 1991, se aprobó la ley 8 que explícitamente prohíbe la importación de desechos peligrosos al territorio nacional, y, por si fuera poco, esta ley es el resultado de la adhesión de Panamá al Acuerdo de Basilea seis meses antes. 

Otras dudas 

Si no se determina la actividad a la que se dedica esta  empresa ¿Quién podrá garantizar la salud e integridad de sus trabajadores? ¿A qué nivel de contaminación están expuestos? ¿Qué riesgos están corriendo los vecinos de esta planta? ¿Cómo se garantiza que ante una inundación el ácido de batería o los residuos de plomo no se filtrarán a la red de alcantarillados?, ¿Cómo se garantiza que las operaciones de  esta planta no contaminen los ecosistemas marinos, tomando en consideración la inmediata cercanía al mar que tiene como ubicación la referida planta? 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *